Las causas de la independencia de México fueron de diversos tipos: económicas, políticas y estuvieron marcadas por hechos como la conspiración de Querétaro.
La guerra de Independencia de México fue un conflicto armado que terminó con el fin del dominio del Imperio Español sobre el territorio de Nueva España en 1821.
Las zonas que hoy comprenden México, Centroamérica y una porción de Estados Unidos cayeron en las manos de los españoles en agosto de 1521 cuando Hernán Cortés y su ejército de conquistadores derrocaron al Imperio Azteca. Este evento dio lugar a más de 3 siglos de mandato colonial que diezmó a las poblaciones nativas.
Una de las primeras revueltas en contra del gobierno español fue liderada por Martín Cortés Malintzin, el hijo ilegítimo de Hernán Cortés y de La Malinche, su intérprete y concubina. El evento es ahora conocido como la Conspiración de Martín Cortés y demostraba una incipiente inconformidad ante algunas de las leyes españolas.
En los años previos a la guerra de independencia, la mayoría de los planes para terminar con el control español eran creados por hijos de españoles nacidos en el Nuevo Mundo o criollos. Estos eran considerados socialmente más bajos que los europeos nativos en el sistema estratificado de castas que se imponía en el momento.
No obstante, el objetivo de este grupo excluía a los indígenas mexicanos y a los mestizos, quienes carecían hasta de los más básicos derechos políticos y civiles.
¿Cuáles fueron las causas de la independencia de México?
Durante el siglo XVIII, la expansión económica y un cierto grado de relajamiento político, llevó a las colonias españolas a generar expectaciones de autonomía. Estos pensamientos fueron impulsados por las revoluciones acaecidas en Estados Unidos en 1776, en Francia en 1789 y en Haití en 1804.
Estratificación social
La estratificación social marcada en la Nueva España también comenzó a generar malestar en la población y contribuyó a generar tensiones dirigidas hacia la revolución.
Los criollos se consideraban a sí mismos como sujetos a la corona española y a las doctrinas de la Iglesia Romana Apostólica.
Algunas de las causas de tal inestabilidad en la nueva España fueron los problemas económicos de la corona española, las innumerables prohibiciones, los estancos y los latifundios, el sistema tributario, la riqueza del clero y el despojo de la tierra indígena.
La nueva sociedad se había establecido sobre bases desiguales. La gente que nació en España de padres españoles, eran los que tenían el poder y el dinero.
El papel de las clases sociales
Los criollos eran hijos e hijas de peninsulares que nacieron en el «nuevo mundo», por lo que no se consideraban españoles y no podían ocupar ningún cargo público.
Los indios, los mestizos y las castas, carentes de derechos y obligados a trabajar duro, tuvieron que pagar altos impuestos impuestos por la corona española y tenían muy pocas oportunidades.
Los negros representaban la esclavitud y se vieron obligados a trabajar de manera extrema.
Levantamientos en Europa
En Europa, Napoleón Bonaparte inició la invasión de la Península Ibérica en 1808. Cuando las tropas francesas entraron a Madrid, el rey Carlos IV fue obligado a abdicar y Napoleón nombró a su hermano José Bonaparte como el nuevo rey.
A principios del siglo XIX, la ocupación de España por Napoleón llevó al estallido de revueltas por toda la América española. Miguel Hidalgo y Costilla -el padre de la independencia mexicana- lanzó la rebelión mexicana con su «grito de Dolores», y su ejército populista estuvo cerca de capturar la capital mexicana.
Derrotado en Calderón en enero de 1811, huyó hacia el norte, pero fue capturado y ejecutado. Sin embargo, fue seguido por otros líderes campesinos, como José María Morelos y Pavón, Mariano Matamoros y Vicente Guerrero.
Incertidumbre hacia la corona española
En ciertas regiones, grupos leales a la corona declararon a Fernando VII, hijo de Carlos IV, como el nuevo monarca. Estas noticias generaron incertidumbre sobre la Nueva España al no estar seguros de reconocer a Fernando VII como el líder legítimo de la colonia.
El Virrey José de Iturrigaray accede junto con los criollos a la creación de una junta para el gobierno de la colonia.
No obstante, los españoles viviendo en la colonia toman el poder bajo el temor de las consecuencias que podrían traer los criollos en el poder. Después de este evento, un regente español conocido como Pedro de Garibay es puesto a la cabeza de la colonia en contra de los deseos de los criollos.
Los salones
Los salones eran importantes porque daban a la gente un lugar para hablar y discutir ideas.
En los salones, la gente comenzó a discutir las ideas de independencia. Estas discusiones permitirían que la revolución arraigase con miles de personas de la población.
La cercanía a Estados Unidos
Debido a la estrecha proximidad de México con Estados Unidos, las ideas de independencia pudieron fluir fácilmente entre los dos países.
Además, el pueblo mexicano fue capaz de ver el éxito de la Revolución Americana de cerca. Parece que la proximidad geográfica de México a los Estados Unidos y los salones desempeñó un papel clave en provocar la revolución.
El proceso de independencia
La conspiración de Querétaro y el grito de Dolores
Para 1809 se respiraba una calma relativa en la Ciudad de México, pero en otras regiones del virreinato muchos grupos comenzaron a agitarse. Algunas reformas en el comercio y una baja producción agrícola llevaron en 1809 a una desaceleración de la economía y a una hambruna en 1810.
En el área de Querétaro, un grupo de criollos inconformes decide emplear a los nativos y campesinos mestizos con el fin de ir ganando control sobre los españoles. Entre los grupos conspiradores se encontraba la parroquia de Dolores al este de Guanajuato.
La rebelión comenzó cuando el Padre Miguel Hidalgo y Costilla declaró formalmente la oposición al mal gobierno el 16 de septiembre de 1810.
Hidalgo dijo:
«Mis amigos y compatriotas: ni el rey ni los tributos existen por más tiempo: hemos soportado este impuesto vergonzoso, que sólo se adapta a los esclavos, durante tres siglos como signo de tiranía y servidumbre, una mancha terrible. El momento de nuestra libertad ha llegado, la hora de nuestra libertad, y si usted reconoce su gran valor, me ayudará a defenderla de la ambición de los tiranos. Sólo quedan unas horas. Antes de que me veas a la cabeza de los hombres que se enorgullecen de ser libres, te invito a cumplir esta obligación, y sin patria ni libertad estaremos siempre a gran distancia de la verdadera felicidad. La causa es santa y Dios la protegerá. ¡Larga vida a la Virgen de Guadalupe! ¡Larga vida a América por la que vamos a luchar!»
Campaña de Hidalgo
El nuevo virrey, Francisco Javier Venegas, junto con el General Félix María Calleja lograron que los ejércitos de Hidalgo se replegaran.
En enero de 1811, Calleja logra una victoria sobre Hidalgo en las afueras de Guadalajara y obliga a los rebeldes a refugiarse en el norte. En dichas provincias Hidalgo y los líderes de la insurgencia encontraron abrigo temporal bajo grupos que también habían declarado su rebelión.
En Nuevo Santander, los ejércitos se amotinaron en contra del gobernador cuando les fue ordenado que marcharan hacia San Luis de Postosí para combatir a los insurgentes.
Del mismo modo, el gobernador de Coahuila, Manuel Antonio Cordero y Bustamante, sufrió la deserción de 700 tropas en enero de 1811 cuando se enfrentó a un ejército de rebeldes de cerca de 8000 individuos.
En Texas, el gobernador Manuel Salcedo fue derrocado el 22 de enero de 1811 por Juan Bautista de las Casas junto con tropas que se encontraban acuarteladas en San Antonio.
Bajo las órdenes del Virrey Venegas, el General Joaquín de Arredondo realizó la invasión de Nuevo Santander en febrero de 1811. El 21 de marzo del mismo año, el oficial Ignacio Elizondo embosca a los líderes insurgentes Ignacio Allende, el Padre Hidalgo y a sus comandantes en su camino a Monclova en Coahuila.
Con este hecho, las provincias en la porción noreste retornaron a mano del Imperio Español. En agosto de 1813, Arredondo derrotó a los rebeldes en la batalla de Medina asegurando así el territorio de Texas para la corona española.
Jose María Morelos
Tras la ejecución de Hidalgo y Allende, José María Morelos y Pavón asumió el liderazgo de la causa independentista. Bajo su guía se logró la ocupación de las ciudades de Oaxaca y Acapulco.
En 1813, Morelos convoca al Congreso de Chilpancingo en un esfuerzo por reunir a representantes de distintos grupos. El 6 de noviembre de ese año se redacta el primer documento oficial de la independencia mexicana conocido como el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional.
En 1815, Morelos fue capturado por fuerzas reales en la Batalla de Temalaca y conducido a la Ciudad de México. El 27 de noviembre de ese año es llevado ante un tribunal inquisidor que lo declara hereje. Por órdenes del ya Virrey, Félix María Callejas, Morelos es ejecutado el 22 de diciembre de 1815.
Guerra de Guerrillas
A partir de aquí fue el general Manuel Mier y Terán el que heredó el liderazgo del movimiento tras la muerte de Morelos, pero resultó incapaz de unificar a las fuerzas.
Muchas fuerzas guerrilleras independientes y diversas en motivos y lealtades continuaron existiendo por todas las provincias incluyendo Texas.
Esta disensión fue la que les permitió a las fuerzas del Virrey Félix María Calleja a vencer secuencialmente o al menos mantener bajo control al movimiento que se encontraba fragmentado.
Juan Ruiz de Apodaca como nuevo Virrey
El siguiente Virrey, Juan Ruiz de Apodaca, tomó una posición más conciliatoria y ofreció amnistía a los rebeldes que dejaran las armas y esta probó ser una herramienta más contundente que la represión impartida por Calleja.
Esto implicó que hasta 1820, cualquier movimiento organizado para la independencia mexicana permaneciera quieto a excepción de la acción de Javier Mina y otros basados en Texas.
Motivado por eventos en España que forzaron al Rey Fernando VII a restaurar elementos de un gobierno constitucional, el antiguo comandante de la corona Agustín Iturbide procedió a la conformación de una junta con el revolucionario Vicente Guerrero para planear la independencia de México en 1821.
Éste fue apoyado principalmente por oficiales de la Iglesia cuyos poderes y riqueza eran amenazados por las reformas que se estaban llevando a cabo en España y que veían como única salida el mantenimiento de su poder local .
Plan de Iguala
En vez de una guerra y apoyados por otras facciones liberales y conservadoras en México, el 24 de febrero de 1821 se formula el Plan de Iguala. Éste fue llamado así por la villa en que la reunión se dio y en él se describieron reformas conducidas a crear una monarquía constitucional con los Borbones como aquellos con derecho al trono, pero con poder limitado.
En caso de ser ésta rechazada se procedería a nombrar un emperador del territorio. También conocido como el Plan, Ejército o Gobierno de Las Tres garantías, éste proveía protección de la fe católica y derechos y propiedades al clero. También se contemplaba la igualdad entre ciudadanos peninsulares y criollos.
Muchas facciones, incluyendo a los revolucionarios más viejos e inactivos, terratenientes criollos y oficiales del gobierno comenzaron a unirse al movimiento. La posición de Emperador le fue ofrecida a Fernando VII con la condición que él fuera el ocupante del trono y apoyara la idea de una constitución mexicana.
Al Virrey Apodaca le fue ofrecida la posición de Presidente de la junta para la implementación del nuevo gobierno, pero éste se declaró en contra de ella y renunció. El Nuevo Virrey delegado de España, Juan de O’Donoju, al evaluar la situación accedió a aceptar el Plan de Iguala que habría de resultar en el Tratad de Córdova firmado el 24 de agosto de 1821.
Una junta nombró a Iturbide como Almirante y Gran general. Tras la muerte de O’Donoju y la formación de un congreso fraccionado de delegados de la Corona, Republicanos e Imperialistas, Iturbide fue proclamado como Emperador de México por el ejército y el congreso fue disuelto.
Fuente:https://www.lifeder.com/causas-independencia-mexico/
Comments